NUESTRA SUPUESTA SOCIEDAD CIVILIZADA
A continuación , proponemos reflexionar a partir de tres grandes aspectos sobre la idoneidad de la fiesta de toros. Primero influencia de Jesús Mosterín, después ética e los animales, y por último posturas que se podría plantear la gente ante esta ''tradición''.
Jesús Mosterín (Bilbao, 1941) es uno de
los filósofos hispanos de mayor prestigio internacional y uno de los pocos
pensadores actuales que se mueven con soltura en la frontera entre la ciencia y
la filosofía. Es figura descollante en la filosofía de la
biología y en la reflexión contemporánea sobre la relación de los seres humanos
con los otros animales. De ahí que sea un acierto la recopilación de todos
ellos en este volumen (a favor de los toros) que reseñamos, un libro en el que
Mosterín reitera argumentos que en realidad son muy de sentido común; razones
de hombre ilustrado que deberían bastar para cerrar de una vez y para siempre
el debate taurino/anti-taurino
Opuesto a la tradición de los espectáculos de la crueldad,
Mosterín ha tomado repetidamente posición pública en contra de las corridas de toros y el maltrato
animal. Ha contribuido decisivamente al debate que condujo a la abolición de
las corridas de toros en Cataluña en julio de 2010. Posteriormente ha publicado
un análisis en el que critica esta tradición y una argumentación en contra de
los que la justifican. Como
presidente honorario del Proyecto
Gran Simio en España, ha
colaborado junto con Peter Singer en la promoción de derechos legales
para los homínidos no humanos .Mosterín no acepta la existencia de derechos
naturales,(ni humanos ni de los animales en general), pero piensa que una
sociedad políticamente organizada puede crear los derechos que considere oportunos
a través de la acción legislativa y que a veces conviene hacerlo a fin de
evitar sufrimientos y desgracias innecesarias.
Mosterín constata:"Mi ferviente deseo de que los
toros desaparezcan de una vez no es por compasión de los animales, sino por vergüenza
de los hombres"
La idoneidad de la fiesta de toros como
hecho cultural español, puede tratarse a través de diversas posturas propias
del multiculturalismo.
El multiculturalismo es un hecho propio de
personas pertenecientes a una población en la que tengan que convivir con
numerosas culturas diferentes, y según esto como en España, existen diferentes
culturas entre-mezcladas, podemos plantear
formas en las que las que las diferentes personas puedan apoyar o no
esta fiesta.
Etnocentrismo, como propiamente de su significado extraemos, se trata de
analizar las otras culturas (fiestas, costumbres), desde nuestro propio punta
de vista según nuestra cultura y nuestras costumbres, como si nuestra cultura
estuviera por encima de todas. Esto principalmente va a causar una
separación entre ideales (es decir entre personas que no comparten la misma
forma de ver y de entender las celebraciones propias de otra cultura.)Se puede
llegar a mostrar repugnancia hacia personas que ven este hecho cultural taurino
como algo positivo.
El relativismo cultural, también se puede aplicar a la fiesta taurina, como
bien indica su definición, la gente de otras culturas podría mostrarse de
manera pasiva ante la crítica de esta fiesta, porque el relativismo se basa en
que ninguna cultura es mejor que otra y que la única manera de poder entenderla
es instalándose dentro de esa y enjuiciarla. Problemas entre la población
española a favor o en contra de los toros: Provoca racismo en algunas ocasiones,
porque la gente le da igual lo que hagan siendo ellos los responsables y
quedándose en su territorio en donde realizan esa fiesta y en donde pueden respetar
a otras opiniones como esas respetan a los que estarían a favor de los toros.
Los anti-taurinos, pueden perder el sentido crítico al identificar la mayoría
de las acciones por parte de los que están a favor de los toros, como algo
positivo, exagerando incluso valores en contra de sus principios.
Otro aspecto a considerar es la parálisis
cultural provocada por la visión estática de otras culturas, y no se trata de
perder tradiciones, pero cierto que es bueno conservar las tradiciones para
conservar la memoria histórica, pero la cultura es algo vivo que se adapta a
nuevas circunstancias, y por tanto ha de haber un equilibrio por parte de
ambos.
Otra postura ante la idoneidad de las fiestas taurinas es el
interculturalismo, que plantea que el relativismo cultural es todavía más
propicio si se tuviera en cuenta un intercambio entre bandos taurinos y anti-taurinos,
de manera que se enriquezcan las dos culturas con valores propios. Por tanto, ambos bandos
tienen que colaborar en la búsqueda de respuestas a los problemas planteados en
los ámbitos sociales, económicos, políticos, ecológicos o a escala internacional
de la idoneidad ante las fiestas taurinas.
Es por ello que tanto las personas
que están a favor y en contra de los toros que tendrían que buscar la forma de
encontrar soluciones a los principales problemas y quejas que acarrea celebrar
esta fiesta tan polémica que últimamente ha sido muy duramente criticada.
Y es que muchas asociaciones en
defensa de los animales la han criticado debido al sufrimiento de los toros que
posteriormente son matados por los toreros a espadazos. Como por ejemplo:
"Y de repente el toro miró
hacia mí. Con la inocencia
de todos los animales reflejada en los ojos, pero
también con una imploración. Era la querella
contra la injusticia inexplicable, la
súplica frente a la innecesaria crueldad".
de todos los animales reflejada en los ojos, pero
también con una imploración. Era la querella
contra la injusticia inexplicable, la
súplica frente a la innecesaria crueldad".
Nosotros al igual que los toros
somos animales, con unas características diferentes que nos hacen superiores
intelectualmente, pero no por ello y por puro placer, o porque decimos que es
arte debemos de matarlos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario