Conocer las corridas de toros.
Nuestro caso es especial, ya
que no estamos ni a favor, ni en contra de que se celebren estas fiestas.
Para empezar deberíamos
reconocer que casi siempre el único afectado y castigado en todos los casos es
el toro, ya que es el objetivo del torero, el premio de su fama. No es
sufrimiento de echo muchos lo califican como maltrato.
Pero es verdad que este
“maltrato” a su vez lo podemos considerar como ARTE en mayúsculas, es una forma
de expresión y representación de la lucha entre el humado y un ser mas fuerte,
por tanto superior.
Un acto que a algunos les
provoca muchísimo sentimiento, incluso la gente se termina emocionando.
El toro es el protagonista y
muere entre los aplausos del público, es cierto que lo matan pero muere de la
forma más digna que un animal puede aspirar y no en una matanza o de otras
maneras mucho más crueles.
Además se ha creado una raza
especialmente dedicada al toreo, el toro de lidia, criado en el campo con
muchos privilegios mimos y cuidados, cuya máxima aspiración es morir en la
plaza.
Es una tradición española
que viene de muchos siglos atrás ya considerado lo más grande e importante, es
por lo que nos conocen, es nuestra esencia que no podemos perder, forma parte
de nosotros y de la personalidad del país, y por tanto es llamada la fiesta
nacional.
Y si queréis saber un poco
de historia esta tradición viene de más de 5 siglos atrás, ya se realizaba en
la época de Felipe V en importantes ciudades y como un gran evento.
Y más tarde los españoles lo
llevamos a América, más promovido y practicado por América del Sur.
Cultura por el gran contenido de conceptos, historia,
lenguaje, costumbres y tradiciones que no deben perderse.
Si lo miramos desde el
ámbito literario, a través de la historia se han publicado infinidad de obras o
libros de contenido taurino, señalando solo como referencia los
siguientes;"La caza y los toros" de Ortega y Gaseet, "Los
Toros" enciclopedia taurina de Cossio, y demuchos Mexicanos "Mas
cornadas da el hambre" de Luis Spota, "Si los toros no dieran
cornadas" de Rafael Loret de Mola, de Estado Unidos y premio Nobel de
Literarura Ernest Hemminhuey con sus libros taurinos "Verano
sangrieto" y "Fiesta".
Y presente en otros estilos
como el cine, música, poesía, danza, teatro y escultura.
Un tema presente que siempre
ha provocado muchos debates y al que se le ha dado mucha importancia.
Antes de que esto se pierda
proponemos otras alternativas como lo que hacen en Portugal, no matan al toro,
simplemente lo torean y muestran lo que es, un animal fuerte, grande y muy
imponente, no olvidemos que el torero también se juega la vida en la plaza.
O a lo mejor aunque no sea
el mismo espectáculo coger a un toro viejo, enfermo o terminal.
No hay comentarios:
Publicar un comentario